El controvertido origen de la vida
Lamberto García del Cid
http://redcientifica.com/autores...
Parece probado que algunos microorganismos son capaces de sobrevivir durante viajes espaciales. Por otra parte, el oxígeno en Marte se formó mucho antes que en la Tierra, unos diez millones de años antes. Esto hace plantearnos la hipótesis de la expulsión desde Marte de cierto tipo de esporas mediante colisiones de cometas, y consecuentemente, que todos nosotros seamos probablemente "marcianos", algo insospechado y particularmente divertido.
El origen de la vida es la clave para entender el significado de la vida.
(Paul Davies)
Todas las cosas del universo van de lo sutil a lo manifiesto y regresan de nuevo. Tanto si se trata de la forma de una estrella o de una persona, el proceso es el mismo. Primero, existe la energía sutil. Después de un tiempo, la vida se acaba, pero la energía sutil continúa, bien volviendo al reino sutil, en donde permanece, o uniéndose de nuevo a las cosas manifestadas.
(Lao Tse, Hua Hu Ching)
Y en esto apareció Darwin (y otros eminentes naturalistas) y se comenzó a sospechar que la vida tuvo un origen menos mágico, y más antiguo. Precisamente fue la teoría darwinista de la evolución la que, a mediados del siglo XX, y en el seno de la ortodoxia científica, dio lugar a la conjetura que sostiene que la vida podría haber surgido en una cálida charca sobre la superficie terrestre, charca donde se hubiera formado una sopa propicia para dicho brote. El proceso, siguiendo a Jacques Monod, podría haber sido así:
formación de los constituyentes químicos esenciales de los seres vivos: nucleótidos y aminoácidos;
la formación, a partir de estos materiales, de las primeras macromoléculas capaces de replicación.
La evolución que, en torno a estas "estructuras replicativas", ha construido un aparato teleonómico, hasta culminar en la célula primitiva.
Ésta es la versión más extendida actualmente, la que sirve para hacer películas de dibujos animados y la que enseñan los libros de texto... laicos. Mas las ciencias avanzan que da gusto y hoy existen ya otras causas candidatas para explicar el origen de la vida. Pero antes de examinarlas conviene dejar claro qué es lo que los científicos consideran que se necesita para que se dé la vida. Las propiedades físicas que se deben ostentar para ser considerado "vivo" son, a juicio del científico Paul Davies, las siguientes:
- Autonomía (o autosuficiencia).
- Reproducción (ser capaz de reproducirse... y propagarse).
- Nutrición y metabolismo (transformación de materia en energía).
- Complejidad (la vida que conocemos hasta ahora, la posee).
- Organización (la complejidad, si no está organizada, no sirve al propósito de la vida).
- Crecimiento y desarrollo.
- Contenido de información (ADN) para transmitir a la descendencia.
- Un sistema autorganizado y no en equilibrio
- cuyos procesos estén regulados por un programa que es almacenado simbólicamente y
- que puede reproducirse a sí mismo, incluyendo el citado programa.
Seguir leyendo...
http://www.redcientifica.com/doc/doc200209200300.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario